La muerte de la polilla y otros escritos - Virginia Woolf

En esta edición se agrupan diecinueve textos, entre artículos y algún relato, que giran alrededor de la literatura y del papel femenino en la vida, temas habituales en el pensamiento de la escritora británica. Textos que Virginia Woolf (Londres, 1882-Sussex, 1941) fue escribiendo por encargo para revistas, prólogos de libros u otros fines, y que precisamente por ser de encargo no valoraba, acumulándose sin publicitar en los cajones de su mesa. Fue su marido, el editor y escritor Leonard Woolf, el que compiló en cuatro volúmenes toda su obra como articulista. Incluso, -como nos cuenta Gloria Fortún en su excelente introducción al libro- tras la muerte de Leonard salieron a la luz más artículos inéditos. LEER MÁS

Al ser una compilación diversa y distinta de las originales (The Death of the Moth, Captain’s Death Bed, The London Scene y The Common Reader) hay cuatro traductores en este libro, lo que da distintas voces a los textos. Destaca la autora del prólogo que la propia Virginia no era partidaria de prólogos ni introducciones, puesto que pensaba que los libros debían hablar por sí mismos y si un libro necesitaba aclaraciones es que no había cumplido su función. En parte es cierto. Pero en el caso de una antología o compilación de textos diversos como el que nos ocupa, no está de más una introducción, nos ayuda a tener una idea del nexo que los une y de las razones o las finalidades de algunos o de todos los textos.
En algunos artículos, como por ejemplo, Ruta Callejera, la traducción es francamente mejorable; nos produce un franco malestar, a pesar de que el contenido del texto es precioso: un paseo por Londres, “la Ciudad” como dicen los ingleses, con la simple excusa de comprar un lápiz, y las divagaciones que se disparan en la mente de Virginia en su deambular vespertino o nocturno.

Hablar hoy de Virginia Woolf es, en cierto modo, repetirse. Porque son tan abundantes los textos sobre ella que nos resulta reiterativo. Pero siempre podemos seguir hablando o escribiendo sobre su obra, y las ideas que nos brinda, porque su extensión y prolijidad nos dan pie a ello, y porque, como la Woolf dice en uno de los textos, Destreza, el poder evocador es una de las cualidades más misteriosas de las palabras. Las palabras no son útiles. Pero tienen poder para decir la verdad la verdad. No son útiles porque tienen muchos significados, y por tanto cuando se busca una utilidad estricta se suele recurrir a los signos, puesto que las imágenes son en este caso más explícitas. Pero sin embargo, pueden decir verdades: las palabras sobreviven a las vidas que las pronuncian o las escriben, y por tanto, pueden ser más verídicas.

Lo que me ha parecido más destacable de este conjunto variopinto de textos son sus reflexiones y acotaciones sobre la lectura, la escritura y la crítica literaria. En El arte de la biografía, por ejemplo, aborda la cuestión de la difusa frontera entre historia y literatura, explicándonos que el biógrafo ha de atenerse a un guión fijo -la vida del biografiado-, mientras que el novelista goza de una libertad mucho más amplia. Analiza el caso de Lytton Strachey, escritor y amigo personal, miembro destacado del Grupo de Bloomsbury, cuya biografía La Reina Victoria le encumbró y sin embargo, su obra Elisabeth y Essex, al ser más literaria y dejar volar más la imaginación, fracasa –siempre según Virginia- como biografía. Entre los textos seleccionados se pueden encontrar breves semblanzas biográficas sobre el Capitán Marryat, Beau Brummel, Madame de Sevigné, o Mr. Cowper, en los que Virginia se desliza por esas vidas revoloteando, destacando un detalle o una frase, una actitud o un aspecto de la vida elegida.

Otro de los más atractivos artículos es ¿Cómo se debería leer un libro?, en el que nos lleva a la cuestión de la complejidad de la lectura, a la importancia de leer un buen libro, y resalta una doble actitud ante ello: en primer lugar. abrir muy bien la mente a la multitud de impresiones que nos abordan desde las páginas del libro. Y después, juzgar y comparar. ¿Comparar con quién? –diríamos. Con los clásicos, obviamente, responde Virginia. Leer una novela es, en suma, algo que no hacemos para conseguir algo, con una finalidad: la finalidad de la lectura está en sí misma, en su disfrute. Disfrutar leyendo. ¿Cómo podría ser de otro modo?

En Qué impresión causa a un contemporáneo, Virginia remarca la dificultad que tenemos para discernir la calidad literaria de los autores contemporáneos. Y cómo de una misma obra los críticos pueden llegas a posiciones completamente contradictorias. El factor tiempo es un arma que nos ayudará en la decisión, pero sólo sirve para los autores del pasado. El presente nos deja, a veces, perplejos. “La tormenta y las lluvias torrenciales están en la superficie: la continuidad y la calma, en las profundidades”, nos dice. Sin embargo, es inevitable que la literatura contemporánea, por su frescura, vivacidad, por su choque contra las tradiciones, nos atraiga enormemente. “Es como un pariente a quien laceramos y desairamos cada día, pero al fin y al cabo no podemos vivir sin él”.
En suma, una obra que por su variedad gustará a unos y a otros por abarcar un amplio abanico de temas y estilos: desde el cuento al relato biográfico y al ensayo literario y social, sobre la posición de las mujeres. Recomendable, pues, su lectura.

Ariodante

FICHA DEL LIBRO

Título: La muerte de la polilla y otros escritos | Autor: Virginia Woolf | Editorial: Capitán Swing | Páginas: 274 | Precio : 19€ |

Comentarios